Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 19(4): 14-19, Dic. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1048783

RESUMO

Objetivo: Analizar la asociación de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) rs941798 y rs914458 del gen PTPN1 con la diabetes tipo 2 en familias peruanas de Lima. Materiales y métodos: Veintitrés tríos familiares fueron captados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se extrajeron muestras de sangre periférica para obtener el ADN y luego las frecuencias alélicas y genotípicas de los SNP. La genotipificación de los SNP se realizó mediante secuenciación. El análisis de asociación basado en familias entre los SNP y la diabetes tipo 2 se realizó con el programa FBAT. Resultados: Se observaron los 3 genotipos posibles para cada SNP, rs941798 (A>G) y rs914458 (G>C). Las pruebas de asociación basada en familias a nivel alélico mostraron al alelo A del SNP rs941798 asociado a la diabetes tipo 2 (p = 0.023) bajo uno de los modelos evaluados; no obstante, tras la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples, esta asociación se perdió. No se evidenció asociación entre los SNP y la enfermedad en ningún nivel (alélico, genotípico o haplotípico). Conclusiones: No se encontraron evidencias de asociación significativa entre los SNP rs941798 y rs914458 del gen PTPN1 con la DT2 en familias peruanas de Lima, en ninguno de los niveles estudiados (alélico, genotípico y haplotípico).


Objective: To analyze the association that PTPN1 gene single nucleotide polymorphisms (SNPs) rs941798 and rs914458 have with type 2 diabetes in Peruvian families from Lima. Materials and methods: Twenty-three (23) families consisting of three members each were recruited at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Peripheral blood samples were collected to obtain the DNA, and then the allele and genotype frequencies of the SNPs. SNP genotyping was performed using the sequencing method. The family-based analysis of the association between SNPs and type 2 diabetes was conducted using the family-based association test (FBAT) program. Results: Three (3) possible genotypes were observed for each SNP, i.e. rs941798 (A>G) and rs914458 (G>C). In one of the assessed models, the family-based association tests showed at the allele level that allele A of SNP rs941798 is associated with type 2 diabetes (p = 0.023). However, after using the Bonferroni correction for multiple comparisons, this association was lost. No association was demonstrated between the SNPs and the disease at any level (allele, genotype or haplotype). Conclusions: No evidence of significant association was found between PTPN1 gene SNPs rs941798 and rs914458 and type 2 diabetes at the studied levels (allele, genotype or haplotype) in Peruvian families from Lima.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Marcadores Genéticos , Polimorfismo de Nucleotídeo Único , Proteína Tirosina Fosfatase não Receptora Tipo 1
2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 19(2): 77-83, Jun. 2019. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LIPECS, LILACS | ID: biblio-1007096

RESUMO

Objetivo: Investigar el cambio en la concentración de adiponectina circulante en plasma en 23 mujeres obesas premenopáusicas de la ciudad de Lima luego de la reducción de la masa corporal como resultado de un programa de actividad física aeróbica y una dieta baja en calorías.Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico y cuasi-experimental con el grupo de mujeres obesas. Adicionalmente, 24 mujeres se consideraron como control o de referencia de la concentración de adiponectina y otros marcadores bioquímicos. La cuantificación de adiponectina se realizó mediante la prueba de ELISA. La concentración de glucosa en ayunas en sangre, colesterol, lipoproteína de alta densidad y triglicéridos fueron cuantificados mediante análisis clínicos de rutina.Resultados: Antes del programa el grupo control mostró altos valores de adiponectina (mediana: 8,54 µg/mL; rango: 6,14 µg/mL a 13,49 µg/mL) en comparación con el grupo obesidad (mediana: 7,03 µg/mL, rango: 3;77 µg/mL a 17,23 µg/mL); sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa (P = 0.0563). Luego de la finalización del programa se observó que el grupo obesidad presentó una reducción estadísticamente significativa del índice de masa corporal (P = 5.98e-08) y de la circunferencia abdominal (P = 1.55e-08) así como un incremento estadísticamente significativo de los niveles de adiponectina (mediana, 8.79 µg/mL; rango, 5.50 µg/mL a 19.37 µg/mL) (P = 0.0127). Conclusiones: Basándonos en los resultados, concluimos que en mujeres obesas premenopáusicas la concentración de adiponectina se incrementa cuando la masa corporal se reduce como resultado de actividad física aeróbica y una dieta baja en calorías.


Objective: To investigate the changes in the plasma-circulating adiponectin concentration in 23 premenopausal obese women living in Lima after a body mass reduction as a result of an aerobic physical activity program and a low-calorie diet.Materials and methods: An analytical and quasi-experimental study was conducted in a group of obese women. In addition, another 24 women were considered as control or reference group for comparing their adiponectin concentration and other biochemical markers. The quantification of adiponectin was carried out using the ELISA test. Fasting blood glucose concentration, cholesterol, high-density lipoprotein and triglycerides levels were quantified by routine clinical analysis.Results: Before beginning the program, the control group showed high adiponectin levels (median, 8.54 µg/mL; range, 6.14 µg/mL to 13.49 µg/mL) compared to the obesity group (median, 7.03 µg/mL; range, 3.77 µg/mL to 17.23 µg/mL). However, the difference was not statistically significant (P = 0.0563). Once the program was finished, the obesity group showed a statistically significant reduction in the body mass index (P = 5.98e-08) and abdominal circumference (P = 1.55e-08), and a statistically significant increase in the adiponectin levels (median, 8.79 µg/mL; range, 5.50 µg/mL to 19.37 µg/mL) (P = 0.0127). Conclusions: Based on the results, we conclude that the adiponectin concentration in premenopausal obese women increases when the body mass is reduced as a result of aerobic physical activity and a low-calorie diet.


Assuntos
Feminino , Adiponectina , Índice de Massa Corporal , Dieta Redutora , Programas de Redução de Peso , Atividade Motora
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 28(4): 146-147, oct.-dic.2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-786730

RESUMO

Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea de reciente diagnóstico en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. MATERIALES y METODOS: Se estudiaron 179 diabéticos tipo 2, atendidos por consultorio externa de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el primer trimestre del año 2015. Se realizó un muestreo por conveniencia y se determinó TSH a todos los participantes; quienes presentaron niveles fuera de normalidad (TSH > 0,2- 4,0 uUl/ml), se les determino T4 libre y anticuerpos anti TPO séricos. Se definió como hipotiroidismo subclínico a aquellos con TSH> 4,0 uUl/ml y T4 libre normal (T4L: 0,8-2,0 ng/dl). Aquellos con TSH> 4,0 uUI/ml y T4L < 0,8 ng/dl fueron considerados como hipotiroidismo manifiesto. Los participantes con TSH < 0,2 uUl/ml y T4L normales fueron considerados como hipertiroidismo subclínico. El hipertiroidismo manifiesto fue definido como TSH < 0,2 uUl/ml y T4L > 2 ng/dl. La autoinmunidad tiroidea fue definida por Anti cuerpos anti TPO >= 35 AU/ml. RESULTADOS: De los 179 pacientes con DM tipo 2,15 (8,38%) presentaron disfunción tiroidea. Las frecuencias de hipotiroidismo subclínico e hipotiroidismo manifiesto fueron 5,58 % y 1,11% respectivamente, la frecuencia de hipertiroidismo subclínico fue 1,11 %. La autoinmunidad tiro idea se observó en 46,66 % de los casos de disfunción tiro idea. CONCLUSION: La frecuencia de disfunción tiroidea de reciente diagnostico en diabéticos tipo 2 es de 8,38 %. Consideramos necesario realizar estudios analíticos y de costo efectividad, para recomendar el tamizaje cotidiano de disfunción tiro idea en Diabéticos Tipo 2...


To determine the Frequency of thyroid dysfunction in newly diagnosed type 2 diabetes mellitus patients treated at Hospital Nacional Arzobispo Loayza. MATERIALS AND METHODS: 179 diabetic outpatients, attending the endocrine unit at Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), during the first trimester of 2015 were studied. Non probabilistic sampling was made. Participants underwent serum TSH testing, and serum free T4 and anti TPO antibodies were determined in those patients with serum TSH levels outside the normal range test (TSH: 0.2- 4.0 mIU / ml). Subclinical hypothyroidism was defined as TSH > 4.0 mIU / ml and normal levels of free T4 (FT4: 0.8-2.0 ng /dl). Patients with serum TSH levels > 4.0 mIU / ml and FT4 levels < 0.8 ng /dl were considered as overt hypothyroidism. Participants with TSH < 0.2 mIU / ml and normal FT4 were considered as subclinical hyperthyroidism. Overt hyperthyroidism was defined as TSH < 0.2 mIU / ml and FT4 levels > 2 ng /dl. Thyroid auto immunity was defined by the presence of serum TPO > = 35 AU / ml. RESULTS: Thyroid disfunction was found in 15 (8.37%) of 179 type 2 diabetic patients. Frequencies of subclinical hypothyroidism and overt hypothyroidism were 5.58 % and 1.1% respectively, and subclinical hyperthyroidism 1.11 %. Presence of thyroidautoimmunity was observed in 46.67% of the identified cases. CONCLUSION: Frequency of newly diagnosed thyroid dysfunction in type 2 diabetic patients was 8,38%. Analytical and cost effective studies are necessary for recommend screening of thyroid disfunction in type 2 diabetes...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , /complicações , Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
4.
Horiz. méd. (Impresa) ; 14(4): 31-36, oct.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-732076

RESUMO

Evaluar la posible asociación entre el SNP rs914458 (C>G) del gen PTPN1con la DM2 en una población de la zona urbana de Lima - Perú. Material y Métodos: El estudio incluyó un total de 216 personas de la zona urbana de Lima correspondientes a un grupo control (n = 123) y un grupo de pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2 provenientes del Hospital A. Loayza (n = 93). La genotipificación del SNP se llevó a cabo mediante PCR y con un secuenciador ABI PRISM 310. El análisis de asociación se llevó a cabo con el uso de la herramienta web SNPStats para realizar cinco modelos de regresión logística. El efecto de la asociación genética se estableció con el valor de OR. Resultados: La frecuencia del MAF (alelo G) fue de 0.22 en el grupo de controles y en el grupo de pacientes. Ninguno de los modelos de regresión muestra valores de OR (considerando los CI) por encima o por debajo del valor de referencia. Conclusión: No se encontró asociación genética significativa entre el SNP rs914458 del gen PTPN1 y la DM2 para la población de la zona urbana de Lima - Perú...


Objective: Evaluate the association between SNP rs914458 (C>G) of PTPN1 gene with T2DM in a population from the urban area of Lima - Peru. Material and Methods: This study included a total of 216 subjects from the urban area of Lima. The number of subjects in control group was 123, and 93 patients diagnosed with type 2 diabetes from Hospital A. Loayza. SNP genotyping was performed by PCR and sequencing using ABI PRISM 310 DNA sequencer. The association analysis was carried out using the web tool SNPStats and five logistic regression models were performed. The effect of genetic association was established with the OR. Results: The frequency of MAF (allele G) was 0.22 in both control and patient groups. The OR values were not different from the reference values considering the respective confidence interval. Conclusion: No significant association was found between the SNP rs914458 and the PTPN1 gene with T2DM for the urban population of Lima - Peru...


Assuntos
Humanos , Estudos de Associação Genética , Frequência do Gene , Proteína Tirosina Fosfatase não Receptora Tipo 1 , Peru
5.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 26(4): 166-170, oct.-dic. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-713383

RESUMO

Objetivo. Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea en las gestantes. Material y Métodos. El estudio descriptivo y prospectivo se hizo en 138 gestantes (entre 6 y 40 semanas de gestación), aparentemente sanas, seleccionadas aleatoriamente y atendidas en el consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), Lima, durante diciembre de 2012. A aquellas con niveles elevados de TSH para su respectivo trimestre gestacional (TSH > 2,5 mUI/L durante el primer trimestre y TSH > 3,0 mUI/L durante el segundo o tercer trimestre) se les determinó los niveles de T4L y anticuerpos anti-TPO; y, a aquellas con niveles disminuidos de TSH se les determinó T4L, T3L y anti-TPO. El hipotiroidismo subclínico fue definido como niveles elevados de TSH para su respectiva edad gestacional y niveles normales de T4L. El hipertiroidismo subclínico fue definido como niveles disminuidos de TSH y normales de T4L y de T3L. La disfunción tiroidea autoinmune fue definida como niveles elevados y/o suprimidos de TSH y elevados de anticuerpos anti-TPO (> 30 AU/mL). Resultados. La frecuencia de hipotiroidismo subclínico durante el embarazo fue 13,76% y de hipertiroidismo subclínico fue 1,45%. La frecuencia de disfunción tiroidea autoinmune fue 2,17%. Conclusiones. Se encontró una alta frecuencia de hipotiroidismo subclínico en la población estudiada, por lo que se sugiere el tamizaje universal mediante la determinación de TSH para el descarte de hipotiroidismo en gestantes aparentemente sanas. La frecuencia de disfunción tiroidea autoinmune encontrada no difirió de la reportada en la literatura.


Objective. Determine the frequency of thyroid dysfunction in pregnant women. Material and MethOds. A descriptive and prospective study was carried out in 138 apparently healthy and randomly selected pregnant women (between 6 and 40 weeks of gestational age) attending tn the outpatient GO department during December of 2012. Serum FT4 and anti-TPO antibodies titers were assessed when TSH levels were above the upper normal limit of 2,5 mIU/L in the first trimester or 3 mIU/L in the second or third trimesters. Serum FT4, FT3 and anti-TPO antibodies were assessed when TSH levels were below the lower normal limit. Subclinical hypothyroidism was defined as elevated TSH levels combined with normal FT4 levels. Subclinical hyperthyroidism was defined as a serum TSH level below the normal lower limit of reference range in combination with normal FT4 and FT3 levels. Autoimmune thyroid dysfunction during pregnancy was defined as an elevated serum TSH levels combined with elevated anti-TPO antibodies titers (> 30 AU/mL). Results. The frequency of subclinical hypothyroidism was 13,76% and subclinical hyperthyroidism was 1,45%. And, the frequency of pregnant women who had autoimmune thyroid dysfunction was 2,17%. Conclusions. We found a high frequency of subclinical hypothyroidism so we suggest an universal screening by determination of serum TSH in apparently healthy pregnant women in order to rule out hypothyroidism. The found frequency of autoimmune thyroid dysfunction did not differ from that reported in the literature.


Assuntos
Humanos , Feminino , Autoimunidade , Disgenesia da Tireoide , Hipertireoidismo , Hipotireoidismo , Gestantes , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos , Estudos Transversais
7.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 24(3): 113-115, jul.-sept. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-609840

RESUMO

OBJETIVO. Determinar la prevalencia de TSH > 2,5 µUI/mL en mujeres con infertilidad. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 272 historias clínicas de las pacientes del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, que fueran ingresadas al programa entre setiembre 2009 y setiembre 2010. Se evaluó a 135 mujeres que tenían un resultado de TSH. RESULTADOS. El valor promedio de TSH fue de 3,25 µUI/mL. Sesenta y cuatro mujeres (47,4%) presentaron una TSH > 2,5 µUI/mL: 67,19% tuvo una TSH entre 2,5 y 4,2 µUI/mL y 32,81% una TSH mayor a 4,2 µUI/mL. El valor máximo encontrado fue 40 µUI/mL. La edad promedio fue 34 años y el tipo de infertilidad más frecuente, la secundaria. Además, se encontró hiperprolactinemia en 16 mujeres (12,59%) de 127, a las que se les determinó prolactina y tenían TSH dentro del rango de normalidad. CONCLUSIONES. Casi la mitad de mujeres con infertilidad tuvo un valor de TSH > 2,5 µUI/mL, lo que debe tenerse en cuenta en la evaluación de dichas pacientes.


OBJECTIVE: to determine the prevalence of TSH > 2,5 µUI/mL in women in infertility. DESIGN. A descriptive, retrospectives study was done on the medical records of patients who were admitted to the infertility program in the Human Reproduction Service from September 2009 to September 2010. The study comprised 135 women who had a TSH evaluation. RESULTS. The average value of TSH was 3,5 µUI/mL. Sixty-four women (47,4%) had a TSH > 2,5 µUI/mL: 67,19% had a TSH between 2,5-4,2 µUI/mL and 32,81% had TSH higher to 4,2 µUI/mL. The top TSH value was 40 µUI/mL. The mean age was 34 year-old. Secondary infertility was the more common type. Besides, hyperprolactinemia was found in 12,59% among 127 women who had a prolactin result, with TSH values in the normal range. CONCLUSIONS. Almost an half of infertile women had a TSH > 2,5 µUI/mL that it must be taken into account in the assessment of these patients.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Hipotireoidismo , Subunidade alfa de Hormônios Glicoproteicos , Infertilidade Feminina/terapia , Prevalência , Tireotropina/uso terapêutico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
8.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 24(2): 81-85, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-597288

RESUMO

Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3 por ciento y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles estables de glucosa. Este tipo de presentaciones que se observan con cierta frecuencia en adultos con debut de DM2 hay que tenerlo en cuenta en nuestros adolescentes con sobrepeso y obesidad ya que lo más probable es que se presenten otros casos similares a estos, porque la incidencia y prevalencia de obesidad se seguirá incrementando, y es donde hay que hacer prevención.


We report three cases of adolescent patients diagnosed with DM2, one male and two female, with clinical features in common as obesity, acanthosis nigricans and bad eating habits. The first one starts with diabetic ketoacidosis and was treated with insulin; one month later insulin was stopped and diet plus metformin were indicated, reaching decreased glycemia and a normal body weight. The second case was a female patient that debuts with polydipsia, polyphagia and polyuria, being treated with diet and metformin, and because of intolerance the latter was switched to glybenclamide, then reaching Hb1Ac 6,3 percent and a decreased body weight. The third case was a woman with symptoms of hyperglycemia, received insulin and education, and three months later insulin was stopped following up with only diet and exercise and normal glycemia. Such clinical presentations are seen with some frequency in debut of with adults diabetes mellitus type 2 and must be taken into account in the overweight and obese adolescents because it is likely that similar new cases will be presenting due to the increasing incidence and prevalence of obesity so prevention measures are needed.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Glibureto/uso terapêutico , Insulina , Metformina/uso terapêutico , Obesidade
9.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 24(2): 86-89, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-597289

RESUMO

Paciente varón de siete años, hijo único sin antecedentes personales de importancia y sin historia de consanguineidad ni de enfermedad neurológica en la familia, que presenta un curso progresivo de alteraciones de insuficiencia adrenal y del sistema nervioso tanto central como periférico. Se hizo el diagnóstico de adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X basado en los estudios de neuroimágenes, valores incrementados en plasma de ácidos graso de cadena muy larga y en el estudio genético.


A 7 year-old male patient, an unique son without an important past record nor history of neurological disease or consanguinity within the family, shows a progressive clinical course of changes related to adrenal insufficiency and central and peripheral nervous system. The diagnosis of X-linked adrenoleukodystrophy was done based on neuroimagings studies, increased plasma values of very long chain and genetic study.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adrenoleucodistrofia , Cromossomo X , Cromossomos Humanos X , Transtornos Peroxissômicos
10.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 23(4): 167-170, oct.-dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-575450

RESUMO

Se reporta el caso de un adulto afectado con enfermedad de Addison debido a una patología poco frecuente en nuestro medio, como es la adrenoleucodistrofia. Se describen las manifestaciones clínicas de insuficiencia suprarrenal con alteraciones del sistema central y periférico, así como las típicas lesiones en los estudios de neuroimágenes.


We report the case of an adult affected with AddisonÆs disease due to a rare condition in our country, such as adrenoleukodystrophy. It is described the clinical manifestations of adrenal insufficiency with impaired central and peripheral nervous system and the typical lesions in neuroimaging studies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adrenoleucodistrofia , Adrenoleucodistrofia/diagnóstico , Adrenoleucodistrofia/terapia , Doença de Addison , Insuficiência Renal , Sistema Nervoso Central
11.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(3): 90-94, jul.-sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484310

RESUMO

Conocer la prevalencia de la diabetes mellitus y sus factores de riesgo en una población urbana de Lima ciudad. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo, aleatorio y por conglomerados a 213 sujetos mayores de 15 años del distrito de Breña, en Lima ciudad. Se registró los valores de presión arterial, peso, talla, medición de cintura, glicemia basal, colesterol y triglicéridos. Resultados. Se encontró: una prevalencia de diabetes mellitus de 7, 04 por ciento (IC95 por ciento : 3,60 por ciento- 10, 48 por ciento); intolerancia a los carbohidratos de 2,82 por ciento (IC95 por ciento : 29, 70 por ciento- 42, 60 por ciento); hipercolesterolemia 19,25 por ciento (IC95 por ciento : 3,96 por ciento- 24, 54 por ciento); hipertrigliceridemia 27, 70 por ciento (IC95 por ciento : 21, 69- 33, 71 por ciento) ; obesidad 21, 60 por ciento (IC95 por ciento (IC95 por ciento : 16, 07 por ciento - 27, 13 por ciento) sobrepeso 37, 56 por ciento (IC95 por ciento : 26, 11 por ciento- 38, 68 por ciento) y consumo de bebidas alcohólicas 62, 44 por ciento (IC95 por ciento : 55, 94 por ciento- 68, 94 por ciento ). Conclusiones. Se encontró un prevalencia relativamente alta (7, 04 por ciento) de diabetes mellitus en el distrito de Breña en Lima ciudad. Los factores de riesgo relacionados a la diabetes fueron baja actividad física, sobrepeso, hipertensión arterial y obesidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Diabetes Mellitus , Fatores de Risco , Hiperlipidemias , População Urbana , Prevalência , Estudos Transversais
12.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 17-21, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484304

RESUMO

Antecedente: Diversos estudios han determinado una alta prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados, siendo variables las cifras según la metodología usada. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición en las salas de hospitalización de medicina de un Hospital General comparando los métodos objetivos de valoración del estado nutricional. Material y Métodos: Estudio transversal y comparativo de una población de pacientes hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas. Resultados: Al combinar las variables bioquímicas y antropométricas, se encontró cifras de desnutrición entre 50,5 por ciento y 52,8 por ciento. Se encontró correlación entre la determinación de desnutrición con los niveles de albúmina y el cálculo de la circunferencia media del brazo. Conclusión: La prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados se encuentra entre el 50,5 por ciento y 52,8 por ciento según el método antropométrico utilizado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Idoso , Feminino , Desnutrição , Hospitalização , Prevalência , Estudos Transversais
13.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 22-25, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484305

RESUMO

Objetivos: Describir la incidencia de crisis hiperglicémicas (CH) en un hospital de tercer nivel durante dos años, así como la distribución del tipo de crisis de acuerdo a sus características. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo del tipo serie de casos durante los años en el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza en los años 2001-2002. Se determinó la incidencia, la mortalidad, y letalidad de las CH así como su distribución de acuerdo a cetoacidosis diabética (CAD), estado hiperosmolar hiperglicémico (EHH) y estado mixto (EM). Resultados: Se presentaron 110 casos de CH durante el periodo de enero del 2001 a diciembre del 2002. Se encontró una incidencia anual de 4,1 casos de CH por cada 10 000 atenciones, una mortalidad anual de 0,33 casos por cada 10 000 atenciones, una letalidad del 8,18 por ciento. Los casos de CH representaron el 13,8 por ciento de los egresos de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de diabetes mellitus (DM). Se pudo determinar el tipo de crisis en 106 pacientes: 52 (49,1 por ciento) CAD, 8 (7,5 por ciento) EHH y 46 (43,4 por ciento) EM. El promedio de edad fue de 50,61 +/- 16,57 años; 88 (80 por ciento) de sexo femenino; 64 (58,2 por ciento) no tuvieron antecedentes de DM; 9 (8,2 por ciento) fallecieron, correspondiendo 5 a CAD y 4 a EM. Ninguno de los pacientes con EHH falleció. Conclusiones: Las crisis hiperglicémicas son condiciones relativamente frecuentes en el Servicio de Emergencia, a diferencia de lo reportado en la literatura se presentan mayoritariamente en pacientes con DM tipo 2 y en pacientes sin historia previa de DM. También se observó que la mortalidad fue nula en los pacientes que presentaron EHH, difiriendo de lo reportado por la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Cetoacidose Diabética , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Diabetes Mellitus/patologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
14.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 26-28, ene.-mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484306

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 23 años de edad con ausencia de menarquia, antecedente de cirugía correctiva de hernia inguinal, fenotípicamente femenina, desarrollo mamario Tanner IV, con ausencia de vello axilar y pubiano. El estudio citogenético mostró cariotipo 46XY, y en las ecografías abdominales y en una laparoscopia exploratoria se confirmó la ausencia de útero y anexos. Se le sometió a laparotomía, encontrándose gónadas masculinas, procediéndose a la orquiectomía bilateral. Se trató de un caso de insensibilidad periférica a andrógenos, tema sobre el que se hace la discusión.


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtornos do Desenvolvimento Sexual , Amenorreia/patologia
15.
Rev. méd. hered ; 17(4): 234-245, oct.-dic. 2006. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479939

RESUMO

En el presente artículo revisamos los aspectos relevantes de la hiperprolactinemia, en los campos de la fisiología, fisiopatología, prevalencia, etiología, evaluación clínica y tratamiento; enfatizándose la problemática peruana.


Assuntos
Altitude , Hiperprolactinemia , Hiperprolactinemia/etiologia , Hiperprolactinemia/fisiopatologia , Hiperprolactinemia/terapia , Prevalência , Prolactina
16.
Rev. méd. hered ; 16(1): 80-86, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414085

RESUMO

The suggestive clinical characteristics of hyperandrogenism are very common problems in women and have been related with excessive androgen production from ovaries, suprarenal glands or both. The most common identifiable cause of androgen excess is the polycystic ovary syndrome. The virilizing tumors are rare. We report the case of a postmenopausal women with virilizing signs and a left anexial mass. Testosterone 4.3ng/mL (0.2-0.95); DHEAS 56ug/dL (35-430); androstenedione: 10ng/ml (0.4-2.7); Cortisol 16ug/dL. Testosterone post dexamethasone suppression test 3.5ng/mL. Ovarian steroid cell tumors secrete great quantities of testosterone or androstenedione and differ from Leydig cell tumors in that they lack crystals of Reinke. Usually, they are benign, but 20 por ciento of malignancy has been reported. They can produce different substances. The election treatment is oophorectomy. As in our patient, the androgens levels are normalized after surgery.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Neoplasias Ovarianas , Hiperandrogenismo , Células Tumorais Cultivadas
17.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 16(1): 17-25, 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484264

RESUMO

Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM") y sus complicaciones tardías son prevenibles a un costo razonable cuando se implementan programas educativos. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención educativa en el control metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima-Perú. Material y Métodos: Diseño del estudio: Experimental. Población: Pacientes con DM2 del HNAL. Los criterios de ingreso al estudio fueron: a) Paciente con DM 2 definida menor, b) edad menor a 8 años, c) seguimiento por consulta ambulatoria > 9 meses. d) Ser residentes de Lima-Perú. Grupo Intervención: 107 pacientes que recibieron la intervención educativa en el Programa de Educación Básica en Diabetes Mellitus (PEBADIM). Grupo Control: 121 pacientes que no recibieron la intervención. La intervención educativa comprendía conocimientos sobre la DM 2, control metabólico, prevención, diagnóstico y tratamiento de manifestaciones tardías, nutrición, ejercicios y uso correcto de medicamentos; a cargo de un equipo multidisciplinario. Mediciones: Los datos fueron recolectados al inicio, 3,6, y 9 meses, las variables de control metabólico comprendieron a la glucosa en ayunas, glucosa post prandial, Hemoglobina glicosilada, e IMC. Además evaluamos las variaciones en la presión arterial, perfil de lípidos, microalbuminuria, proteinuria de 24 horas y depuración de creatinina. Resultados: Las características clínicas y bioquímicas de ambos grupos al inicio del estudio fueron semejantes. El grupo PEBADIM cursó con concentraciones de glicemia en ayunas y glicemia post prandial menores al grupo control desde la primera evaluación hasta el final del estudio (prueba t de student, p<0.05). La proporción de pacientes con glicemia controlada (menor a 110mg por ciento) al inicio del estudio fue similar para ambos grupos (5.7 por ciento vs 3.5 por ciento), incrementándose hasta 485 por ciento en el grupo PEBADIM a los 6 meses versus 33.8 por ciento...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospitais Estaduais
18.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(4): 332-341, oct. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357026

RESUMO

Presentamos el caso de una mujer de 45 años de edad con hiperparatiroidismo primario de varios años de evolución debido a un adenoma paratiroideo. Inicialmente ella cursó con nefrolitiasis y estreñimiento pertinaz, luego compromiso neuromuscular y enfermedad ósea caracterizada por osteítis fibrosa quística, osteoporosis severa y fractura patológica. Fue admitida por pancreatitis aguda asociada a crisis hipercalcémica que resolvió. Después de la paratiroidectomía, la paciente desarrolló el síndrome del hueso hambriento, del cual se recuperó. En el seguimiento está asintomática. Se discute el curso clínico, diagnóstico y tratamiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pancreatite , Hipercalcemia , Hiperparatireoidismo , Paratireoidectomia
19.
Diagnóstico (Perú) ; 34(5): 22-28, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343671

RESUMO

Se evaluó los cambios en la tasa de litio (TL), paralelamente a los cambios hormonales (LH, FSH, progesterona, estradiol y testosterona) durante un ciclo mestrual completo, en 6 voluntarias sin antecedentes de desorden afectivo bipolar ni de alteraciones endocrinológicas. Los valores de la TL oscilaron a lo largo del ciclo menstrual, observándose los valores más bajos en los días cercanos a la ovulación. No se encontraron asociaciones significativas entre TL y la concentración de hormonas o las relaciones estradiol/progesterona y estradiol/testosterona. Debido a que se cuantificó la fracción total de hormonas esteroideas y no la fracción libre (biológicamente activa), aún no es posible descartar una relación entre TL y estas hormonas. Se observó además que tres de las voluntarias, quienes mostraban valores de TL elevados con respecto al resto en la fase folicular temprana(p<0.05) y la fase luteal tardía (p<0.01), sufrían de sindrome premenstrual. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los niveles hormonales entre ambos grupos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Lítio , Ciclo Menstrual , Estradiol , Hormônio Foliculoestimulante/fisiologia , Hormônio Luteinizante/fisiologia , Testosterona
20.
Rev. méd. hered ; 6(3): 107-14, sept. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176341

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia y características clínicas del hipertiroidismo en gestantes y definir la influencia del hipertiroidismo sobre la morbimortalidad materna, fetal y perinatal. Material y métodos: Se incluyeron 29 pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo y gestación, que cumplieron los criterios de inclusión. Las pacientes fueron divididas en dos grupos, hipertiroidismo compensado durante toda o la mayor parte de la gestación (Grupo I, n=11) y con hipertiroidismo no compensado (Grupo II, n=18). Resultados: La prevalencia de hipertiroidismo y gestación fue de 0.03 por ciento. La enfermedad de Graves estuvo presente en el 96.5 por ciento de los casos; el 62 por ciento cursó con náuseas y vómitos y el 90 por ciento con bocio de 40 a 60 gramos. Comparando los grupos I y II, observamos en este último, una mayor frecuencia cardíaca y una menor ganancia de peso (p<0.001 y p<0.0002, respectivamente). Los productos del grupo II, tuvieron un mayor índice de prematuridad (5 de 7) y de bajo peso al nacer (p<0.0003); todos los abortos (4), óbitos (2) y malformaciones congénitas (2), se presentaron en este grupo. El tratamiento recibido fue metimazol a dosis variable (10 a 30 mg/día), no encontramos efectos deletéreos importantes atribuibles al tratamiento. Conclusiones: El hipertiroidismo mal controlado durante la gestación produce mayor morbimortalidad materna, fetal y perinatal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mortalidade Materna , Mortalidade Perinatal , Hipertireoidismo/diagnóstico , Complicações na Gravidez/mortalidade , Complicações na Gravidez/terapia , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Hipertireoidismo/complicações , Hipertireoidismo/etiologia , Hipertireoidismo/mortalidade , Hipertireoidismo/terapia , Hipertireoidismo/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...